Suspendido el recorrido por San Glorio
Nos vemos el año que viene con mejor tiempo en defensa de San Glorio y las montañas. Que lo paséis bien todas/os.
Ecologistas en Acción Cantabria.
De San Glorio al Portillo de Las Yeguas
Domingo 14 de Diciembre a las 10:00 de la mañana
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS
PUERTO DE SAN GLORIO-PORTILLO DE LAS YEGÜAS
Como todos los años, apoyamos a la Plataforma en Defensa de San Glorio (PDSG) en su reivindicación permanente de proteger y conservar los valores naturales de los ecosistemas y hábitats característicos de estas montañas del Alto Carrión, ante el peligro que supondría para la comarca vender para siempre estos paisajes irrepetibles.
El día 11 de Diciembre se celebra el DIA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS y no hay mejor ocasión para acordarnos de San Glorio y de que la lucha continúa, con buenas noticias, pero continúa. El futuro sostenible ambiental y económicamente para todos está, precisamente, en esa protección con gestiones eficaces y racionales, consensuadas.
PUNTO DE ENCUENTRO:
Puerto de San Glorio (1609 m.)
10:00 de la mañana.
Sed puntuales.
Debido al inicio del invierno en otoño, sobre la marcha decidiremos si subimos hasta los 2.000 m. que tiene el Portillo, o nos quedamos en Los Campanarios 1.892 m. Lo importante es que volvamos a vernos y podamos compartir nuestros deseos, castellanos, leoneses, asturianos, aragoneses, vascos, madrileños y cántabros como hemos hecho otros años. Y si nos deja el tiempo, nos comeremos el bocata por allí arriba.
MATERIAL RECOMENDADO:
Nosotros sugerimos traer raquetas de nieve, que podéis alquilar en vuestras ciudades en las tiendas de deportes o en las grandes superficies de deporte. Alquilarlas sólo para el domingo. Se puede venir con esquí, sólo con botas,… pero siempre con bastones, pues habrá mucha nieve.
Como hace mucho frío hay que llevar ropa adecuada y no olvidéis el bocata, agua y cámara de fotos.
Ver páginas::
http://www.pdsg.es/
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article12939
NOS VEMOS EL DOMINGO 14 DE DICIEMBRE EN DEFENSA DE SAN GLORIO Y DE LAS MONTAÑAS.
Desde PIEDRASLUENGAS a CASAVEGAS











De Merón a Oyambre







Aniversario del Prestige: de Gerra a Oyambre
Recorridos por la naturaleza.
PUNTO DE ENCUENTRO: Puente de la Maza de San Vicente de la Barquera.
Hoy vamos a reivindicar que el próximo día 11 se conmemora el sexto aniversario del accidente del Prestige en las costas gallegas, con su posterior contaminación por chapapote de todas las costas cantábricas. A pesar del paso de los años todo sigue prácticamente igual. No se han adoptado medidas de prevención y regulación suficiente para que esos sucesos no vuelvan a ocurrir “NUNCA MAIS”.
Estamos en el Parque Natural de Oyambre, creado hace 20 años, donde se ha perdido un tiempo crucial para evitar la progresiva degradación que se ha venido sufriendo. Llama la atención que todavía no se haya aprobado el PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) de este espacio protegido. Hechos como la construcción de golf de Santa Marina, de otro campo de golf sobre las mismas dunas de Oyambre o la urbaniazación La Argolla son un mal ejemplo de obras que no se deben acometer en un parque natural.
Recomendamos venir por autopista hasta la salida de San Vicente; cruzar el puente entero hasta la entrada al cruce de Gerra, Labraña y Oyambre. AQUÍ. Importante la puntualidad. Desde este cruce iremos juntos al punto de salida. Miraremos el estado del arenal a esas horas. La idea es ir hasta el final de la playa llamada de diversas maneras, Merón, Gerra y del Cabo, unos 2 kilómetros, subiendo por los acantilados calizos de Punta Peñaentera o del Oeste y continuar hasta el cabo de Oyambre, para bajar seguidamente a la playa de Oyambre.
Material: Toalla, botas, bocata, cámara de fotos, agua, forro, gorro y guantes si hay viento.
Desde la Costa de Oyambre, manifestamos a tod@s que no olvidamos el “NUNCA MAIS”.
Para más información:
www.ecologistasenaccion.org/cantabria
http://marchasecologistascantabria.blogspot.com/
Collados del Asón en invierno




Altos del Asón


Al poco tiempo de iniciar la subida atravesamos un primer hayedo alfombrado.

Debajo de la impresionante morrena glaciar se ha levantado una parte del hayedo de Hondojón que disfrutamos desde un cortado un poco elevado.
Enseguida encaramos el tramo con mayor desnivel que nos llevaba a la parte superior del collado que separa los valles de Bustalveinte y Busturejo.
En la zona elevada nos organizamos para comer y allí llegó el grupo campurriano que había tenido un pequeño percance en el viaje y había llegado muy tarde. Mientras unas personas aprovecharon para echarse una siesta, el resto del grupo nos asomamos a una terraza elevada para ver la costa y el pico Colina.

El descenso tuvimos que hacerlo de nuevo por otro precioso hayedo.
Hicimos una nueva parada en una cabaña pasiega en el valle de Brenavinto. Charlamos un buen rato con sus moradores, quienes la habitan durante medio año y cuidan de abundante ganado. Aprovechamos para beber agua de manantial.
Para finalizar atravesamos el valle de Brenavinto, al pie de los Campanarios, que se emergen en la parte superior de dos terrazas pobladas por hayas. Este valle se inunda en épocas de deshielo o fuertes lluvias porque no es capaz de drenar todo el agua que recibe.
Valle de Bustalveinte (Collados del Asón)

Fecha: 19 octubre.
Hora: 10 h.
Punto de salida: Aparcamiento de los Collados del Asón, unos metros más al sur del mirador sobre la cabecera del río.
Desnivel: 630 metros (salida a 682 metros; máxima altitud, 1.312 metros)
Distancia a recorrer: 13 kms.
Dificultad: Media
Equipo: Media Montaña (botas, bastones, cantimplora, ropa de agua, comida, cámara de fotos)
Para el domingo 19 de octubre Ecologistas en Acción Cantabria organiza una salida al Parque Natural de los Collados del Asón, situado entre las cabeceras de los ríos Miera y Asón. Este espacio protegido forma parte también de la Red Natura 2000, como Lugar de Importancia Comunitaria. El LIC comprende además los macizos de Castro Valnera al suroeste y del Hornijo en su parte nororiental. El Parque Natural de los Collados del Asón se localiza íntegramente en el término municipal de Soba, sobre 4.740 has. en altitudes comprendidas entre los 240 y los 1.581 m.
El itinerario discurre por los más peculiares parajes del Parque Natural, por el valle de Horneo, un antiguo valle glaciar colgado sobre el del Asón a la ida y por el valle de Busturejo, colgado a su vez sobre el de Horneo a la vuelta.
Se trata de una ruta muy interesante, desde el punto de vista de la geomorfología, donde se puede contemplar los efectos de la acción glaciar (erosión, morrenas, bloques erráticos) la dinámica fluvial y los procesos
kársticos que se desarrollan sobre la caliza (lapiaces, dolinas, uvalas,
poljes, ponors, etc).
También podremos ver una magnifica representación del bosque caducifiolio atlántico y, con suerte, escuchar alguna especie de la variada fauna asociada al mismo. La especie arbórea dominante en las umbrías es el haya, y a mayor altitud el abedul, que podremos contemplar en todo su esplendor al descender al Hondojón y recorrer la base del Monte Busturejo. Podemos encontrar hayales en cotas medias y altas (entre los 500 y 1.300 m. de altitud), que se desarrollan en ocasiones sobre espectaculares lapiaces en el P. N. de los Collados del Asón.
En cotas más bajas, y siempre sobre calizas, existen masas de encinar, cuyo principal soporte es la aridez litológica, gracias a la cual sobreviven en un clima húmedo. En nuestro itinerario, se pueden ver en las solanas laderas orientadas al sur, junto a las demás especies acompañantes: avellanos, madroños, laureles, loros, etc.
Aparte de la geomorfología, el recorrido resulta aún más espectacular en esta época del año, por la variedad cromática que aportan los hayales y abedulares. Si se camina con discreción, no será difícil poder escuchar los ladridos de algún corzo, muy abundante por estos parajes, o de avistar alguno de los rebecos reintroducidos recientemente desde Picos de Europa, por la Fundación Naturaleza y Hombre.

Nacimiento del río Asón
Visita guiada por la cantera de Cuchía

Fecha y hora: domingo 7 de septiembre a las 10:00 h.
Punto de encuentro: Polideportivo de Cuchía (Miengo).
Recomendaciones: Llevar prismáticos para observar la numerosa avifauna dela zona.
Cuchía es una localidad del municipio de Miengo (Cantabria). En esta localidad costera existe una cantera de piedra caliza que proporcionaba desde el año 1927 recursos a la empresa Solvay, ubicada en la ciudad de Torrelavega. La actividad en la cantera finalizó en el año 2006. Se extraía caliza que Solvay precisa como materia prima para el proceso de producción del carbonato sódico. La piedra de caliza se arranca por medio de voladuras controladas. Posteriormente, se tritura, se lava, se clasifica según su tamaño y se traslada a la fábrica por medio del transportador aéreo para su consumo.
Al mismo tiempo, desde hace varios años ya, Solvay tiene en marcha un plan de recuperación paisajística de la cantera de Cuchía que va transformando la superficie ya explotada en un conjunto de sendas de paseo, estanques y arboledas para su usopúblico.
Las antiguas canteras de Cuchía se han ido regenerando a los largo de los años y hoy en día se han creado varias lagunas y ecosistemas contiguos de mucho valor natural por su singularidad y la escasez de este tipo de hábitats en Cantabria.
La costa de Santander
Con motivo del 25 aniversario de la JOCE os invitamos a participar en una marcha por la costa de Santander.
Punto de encuentro: Rotonda del Chiqui, El Sardinero 2ª. Al pie de las escaleras que nos dan acceso a la senda de la costa que comienza, hormigonada, por Los Molinucos, Cabo Menor, Mataleñas, Punta del Burro y llega a Cabo Mayor, batería costera y bunker, para seguir hasta el faro.
Bajamos por la orilla del acantilado, por la escuela vieja de escalada, hacia Pico del Gallo, Puente del Diablo; seguimos por el Panteón del Inglés y la escuela nueva de escalada, hacia el Cabo de Lata y el islote Ansión. Pasamos por La Lavandera y la Punta Vergajo hasta el arenal del Bocal, donde está el Instituto Oceanográfico.
Hemos dejado Cueto y ya estamos en Monte. Punta de Monte, Punta de Bergazo y llegamos hasta la Ría de San Pedro del Mar, la Maruca.
Cruzamos la ría por el molino de mareas y nos encaminamos hacia el cabo Cabezón de San Pedro y por la Mesa seguimos hacia el cementerio de Ciriego y el antiguo vertedero, acabando en La Virgen del Mar. Estamos en el límite del Ayuntamiento de Santander. Podemos seguir por el Rostrío hasta la ría de San Juan de la Canal y ver otro molino de mareas. Estamos ya en el Ayuntamiento de Bezana. El recorrido depende del día y del grupo, es fácil de andar y se completa en unas 3-4 horas. Desde este punto se puede buscar transporte público hacia Santander.
Vamos a recorrer un tramo de costa caliza con acantilados, arenales, lomas y montículos, sobre el que pesa un proyecto de senda costera que peligra en convertirse en otro paseo ciudadano, con estructuras que no aumentan su valor y sí supone un gasto que es más necesario para su mantenimiento y protección.
En la zona de los barrios habitados veremos los ejemplos de lo que no debe ser nuestra costa, en la que tenemos un derecho de paso incumplido de múltiples maneras y diversas agresiones ambientales. Es un buen día para reivindicar el valor de toda la costa que tenemos en Santander y en Cantabria porque no queremos que se deteriore más con construcciones, movimientos de tierras, vertidos y contaminaciones diversas.
Material necesario: Botas, agua, bocata, bañador, cámara de fotos y toalla por si surge.
Nos vemos en la Costa de Santander el día 2 de Agosto.
Podéis encontrar más información sobre nuestras marchas en:
http://www.marchasecologistas.blogspot.es
Descenso del río Deva


De nuevo acudieron más de 50 personas a la convocatoria en un día que amaneció soleado pero que se nubló al final del tramo. En esta ocasión no se pudo llegar hasta el embarcadero de Unquera porque nos comunicaron que había obras al final de la Ría, por lo que tuvimos que dejar las canoas con anterioridad.
En esta ocasión el tándem Upe-Alberto funcionó; bajaron la Ría sin prisas, pero bien derechos y seguros.
Descenso en canoas por el río Deva
De Panes a Unquera
PUNTO DE ENCUENTRO: UNQUERA, aparcamiento de AQUA 21Aventura. A la entrada de Unquera, a 150 metros de la rotonda, a la izquierda. Muy importante la puntualidad para organizarlo todo bien.
PRECIO POR PERSONA GRANDE o PEQUEÑA: 17 EUROS.
Exclusivamente para esta salida y para Ecologistas en Acción Cantabria.
Traer el dinero lo más exacto posible. Gracias.
http://www.aqua21aventura/
Transporte en furgonetas desde Unquera a Panes ya vestidos de faena.
INDUMENTARIA: Traje de baño o ropa para mojarse y zapatillas de agua con correa. Nos cambiamos en los vestuarios de Aqua21 a la ida y a la vuelta, con duchas. Nos darán un bidón para cada canoa de 2 personas para meter una toalla si queremos y la cámara de fotos. Las canoas son de gran estabilidad e insumergibles. Nos facilitan las palas y el chaleco salvavidas. Con esta vestimenta y si el día es normalmente bueno, pasaremos calor. No se necesita más ropa. Nos llevarán un pic-nic hacia la mitad del recorrido en una playa pedregosa.
El descenso del río Deva se inicia en las afueras de Panes, en cuanto nos reunamos
y recibamos las recomendaciones de los monitores que bajarán con el grupo.
Estamos en Panes, Asturias, y tenemos 12 Km. por delante para disfrutar del río; esperemos que menos caudaloso que en Mayo y plagado de mules y truchas, de sus rápidos, sus pozas, sus balsas de agua verde, los bosques de ribera, playas de cantos rodados,... y de su avifauna como los cormoranes, garzas, martín pescador, aviones roqueros,... en fin, para disfrutarlo intensamente a ras del agua.
El Deva es el río de los Picos de Europa. Nace en Fuente Dé, baja por Liébana, cruza el desfiladero de la Hermida y se reúne en Panes con el río Cares que viene del Puerto del Pontón en León cortando el Macizo Central y el Occidental de Los Picos. Recorremos
esta parte asturiana y acabamos en el puente de Unquera, Cantabria.
RESERVAS: Sólo para este día, Pilar Gómez 669980439
Sólo hasta el jueves 19 de Junio. No habrá plaza para más.
Marcha al CASTIL NEGRO (Peña Cabarga)

Iniciamos la subida un poco más tarde de la hora prevista desde El Astillero, en el Parque de La Cantábrica. Cruzamos la Ría de Solía y nos enfilamos hacia la ladera.
Aunque durante el ascenso se ha plantado mucho eucalipto en algunas fincas, por momentos pudimos disfrutamos de otra vegetación autóctona que la primavera y el agua había dado fuerza e intensidad.
Hicimos algunas fotos de flores, pero la que más nos gustó fue esta orquídea que estaba en todo su esplendor. Pudimos disfrutar de varios ejemplares en la misma orilla del camino.
A mitad de camino hicimos una parada para ver la Bahía en un momento en que las nubes cubrían el cielo. Aprovechamos para esperar a algunos que se habían despistado por otro camino.
En hora y media llegamos a las murallas del castro en las que se aprecian por la zona norte los derribos y las labores de restauración paradas desde hace años.
En la zona oeste también se han realizado excavaciones y quedan otros restos de la muralla sujetos por una empalizada para evitar nuevos derribos.
Como amenazaba lluvia decidimos comer pronto en la zona más elevada, con vistas al valle de Cayón, con el parque de Cabárceno justamente a nuestros pies.
Pronto iniciamos el descenso por un tramo distinto, un pinar muy deteriorado.
Cuando llegamos al parque de La Cantábrica el sol estaba radiante y aprovechamos para tumbarnos en la hierba y coger energía.
La próxima cita será el domingo 22 de junio para llevar a cabo e descenso en canoa del río Deva.
¡Hasta pronto!